domingo, 30 de mayo de 2010

Crítica al profesor de Filosofía

Hoy, empezamos con lo que probablemente sea el ultimo post en este blog durante el curso, y el último tema a tratar será una crítica al profesor de filosofía, con la única finalidad que es que esta, sea constructiva.


Durante el curso de 4º de la E.S.O en ocasiones escuchaba decir a mis compañeros que estaban en 1º de Bachillerato repetidas veces que si la clase de filosofía era un “coñazo”, que no servía para nada, que había mucho que estudiar, etc. Todo esto me hizo pensar muy mal de cómo serían las clases de filosofía, aburridas y de las que nunca deseas que lleguen, sin embargo, esto no ha ocurrido así, sino más bien todo lo contrario, la clase de filosofía se ha convertido en una de las mas amenas de todas las asignaturas y la verdad dan ganas de ir a clase.


Esto se debe a la forma de ser del profesor, que nos hace no distraernos de la explicación en ningún momento, con momentos de risa, intervenciones en voz alta de cada uno… y no solo esto es un motivo de gusto por estas clases, también lo es que no se centra solo en el temario a dar, pues creo que la filosofía engloba todo y también por lo menos en mi caso con este profesor he aprendido algo de cultura general que no me viene mal sinceramente.


Hasta ahora todo han sido alabanzas hacia el profesor, pero también hay veces que no me ha gustado su comportamiento, porque aunque él no quiere ofender a nadie o eso al menos pienso yo, en ocasiones dice las formas muy directas y sin pensar que a lo mejor no le puede sentar bien eso a la persona que lo recibe, aunque como todos los de la clase ya le conocemos sabemos que esto no lo hace a mala fe, por lo tanto es muy perdonable.


En conclusión, espero que el año que viene tengamos la misma suerte de tener al mismo profesor y si no, que las clases sean más o menos semejantes a las clases de este año.

lunes, 10 de mayo de 2010

¿ Se debe prohibir el velo islámico en los centros escolares públicos?

Hola buenas, bajo mi punto de vista trataré de contestar la cuestión propuesta en la clase de filosofía.

Antes de nada quería dejar claro y remarcar que el velo islámico es un principio fundamental de su religión.

En mi opinión, el tema de si las féminas de religión islámica pueden llevar o no velo en lugares tales como la escuela, tiene una respuesta clara Si.

No se debe comparar un alumno que por ejemplo se ponga una gorra en clase, con una chica que lleve el velo puesto, pues creo que el chico de la gorra produce una falta de respeto, pues sabe que en nuestro país con ese acto consigue faltar al respeto, mientras que la chica islámica esto no lo sabe, o sí, puede saberlo pero en su religión o cultura esto no es así, es más el uso del velo es “obligatorio” si la chica es fiel a su religión, pues su libro sagrado el Corán expone ello en su lectura.


Contando con las leyes existentes en España, si España es un país aconfesional, y un centro público no se permiten manifestaciones de tipo religioso alguno, no tendría porque admitirse un velo islámico, pero al igual que el velo tampoco otro tipo de amuletos religiosos como rosarios, cruces, …

No obstante, en España supuestamente existe una libertad de expresión (esto contradice la prohibición de la manifestación religiosa de una persona en un colegio público), pero en este caso esto no se ha cumplido cuando expulsan a una chica de un instituto por llevar velo sabiendo que no lo llevan por un simple vacile o como una sencilla prenda. Las personas que conocen el significado del velo, saben que detrás de lo que nosotros vemos como un simple velo para ellos tiene gran valor, pues indica respeto hacia sus padres, o sencillamente es no perder el respeto a su cultura y a su tradición.

En conclusión, creo que si en España aceptamos a todos los inmigrantes que lleguen, también deberíamos aceptar sus costumbres y tradiciones siempre y cuando estas no nos afecten a los ciudadanos españoles, como creo que no lo hace ver a una mujer con un velo en la cabeza.

lunes, 26 de abril de 2010

¿ Es mas violenta la adolescencia actual que hace más de 10 años atras?

La violencia es un comportamiento deliberado, dado por la suma de diferentes estímulos, este comportamiento viene dado de forma natural.

No todas las personas tenemos el mismo carácter, por lo que reaccionamos totalmente de diferente forma ante cualquier estímulo. Para que una persona sin ningún tipo de enfermedad o trastorno sea violenta, debe haber tenido presentes hábitos violentos a lo largo de su vida tenga la edad que tenga.Un ejemplo claro de esto que digo, en los países árabes no está mal visto la violencia que ejercen los progenitores sobre sus hijos, y sobre todo la violencia de los hombres sobre las mujeres, las personas de estos países llegan a otros países y ven normal las peleas, etc.

Sin embargo, ¿es posible responder a la pregunta de si es ahora la adolescencia más violenta que tiempo atrás?


En mi opinión creo que esto no es posible, pues bien la violencia siempre ha existido, la única diferencia entre los tiempos de ahora y los tiempos anteriores es que ahora la gente que sufre esta violencia lo denuncia y se registran todos estos datos, mientras que antiguamente por el contrario nadie denunciaba esto y no existían ningún tipo de registros acerca de la violencia, ya sea de género, infantil, discriminatoria,… Aun así, todo tiene unos pros y contras, en la actualidad existen videojuegos, películas, libros, etc. que pueden tener influencia en los jóvenes en comportamientos violentos al ser así estos, por otro lado, antiguamente no estaba mal visto pegar un azote a un niño, todo lo contrario que ahora que puede ser para el agresor sobre el que puede caer una pena, y como he dicho anteriormente todo hábito tiene repercusión en el carácter de una persona, con esto me refiero a que si un niño es azotado, en su adolescencia y a posteriori esto no lo verá mal y lo hará probablemente.

Aunque no se pueda confirmar debido a la poca información existente sobre la violencia adolescente de hace años, me atrevería decir que ahora existe una mayor violencia, pues uno de los aprendizajes más desarrollados por los jóvenes es el de aprendizaje, es decir, aprenden imitando, y debido a los numerosos medios que tenemos es muy fácil que adquieran estos comportamientos ya que se emiten en televisión programas de “entretenimiento” que en realidad no son más que violencia y violencia, existe mayor número de inmigrantes en el país y aparecen bandas discriminitatorias que van contra ello,… todo esto y mucho mas por mucho que se quiera tapar u ocultar a la sociedad más joven, esto no es posible porque por un medio u otro acabarán siendo conocedores de ello y sus comportamientos muchas veces serán un claro reflejo de ello.

Desde mi punto de vista, parte de culpa de estos comportamientos la tienen los progenitores, pues si estuviesen lo suficientemente pendientes controlarían todo tipo de acciones de sus niños, cortando de raíz cuando sean conocedores de algún tipo de estos comportamientos a través del uso de la palabra, pues en ocasiones los castigos, broncas y demás pueden influir negativamente en el joven, y lo que empieza siendo un simple acto violento se puede convertir en rutina.

En conclusión, creo que no se puede comparar diferentes etapas pues no existen datos reales de años atrás, aún así creo que en la actualidad debido a numerosos aspectos socialmente admitidos se incita mas a los jóvenes a que tengan este tipo de comportamientos.

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Cómo se debería darse una clase en 1º Bachillerato?

Hoy trataré dicha cuestión a la que en numerosas ocasiones, nosotros los alumnos, tanto criticamos, pero, ¿sabriamos hacerlo nosotros mejor? e aquí mi opinión de los pasos a seguir a la hora de dar una clase.


En mi opinión, es muy importante la variedad en cuanto a la forma de emprender una clase, pues los alumnos a los que se les imparta la clase, no solo darán esa clase y asignatura por día lo cual implica que pasarán gran parte de su tiempo dando clases.


En esta edad, donde las capacidades psicomotrices alcanzan gran parte de su desarrollo, (no es necesario el uso de representaciones, ejemplos concretos…) es muy importante el uso de las habilidades adquiridas, con esto me refiero a que, a los alumnos no hay que darles todo hecho, hay que hacer que piensen, agilicen sus capacidades, que las trabajen.


Creo que es primordial la participación de los alumnos, en mi opinión debido a que la filosofía no es para nada un tema simple y sencillo, más bien todo lo contrario muy complejo, de esta manera el profesor puede saber los puntos de vista de los alumnos, que no entienden, su forma de ser y actuar pues no todos tienen la misma personalidad, de esta forma le será mucho más fácil no solo explicar sino también que los chicos lo entiendan.Esto también será el causante de una gran motivación por parte de los alumnos, pues las clases no serán una monotonía en la que el único que comenta y expone sus ideas es el profesor, en ocasiones, la monotonía en las clases puede causar frustración en los alumnos, representadas con frases como: “y ahora toca Física y química, que pocas ganas…”, “haber si acaba la clase ya no la soporto”, “que aburrimiento”, con esto quiero decir que, la motivación no solo será un síntoma de pasarlo bien, a partir de ello responderán mucho mejor a los estímulos en la clase por lo que el aprendizaje será más ameno y sencillo de lo que en verdad es.


En conclusión, apoyándose en la gran variedad de tareas a realizar que son capaces los chicos de esta edad, es muy importante evitar la monotonía y alcanzar algún tipo de motivación en los alumnos.

domingo, 7 de febrero de 2010

¿Nos ha hecho mejorar la ciencia?

Hola buenas, hoy nos preguntamos si la ciencia nos ha hecho mejorar en todos los aspectos… por lo que, trataré a continuación de aportar mi opinión sobre ello.

La ciencia bajo mi punto de vista nos ha hecho mejorar y avanzar en numerosos aspectos, aunque debido a estos grandes avances, en cuanto al trabajo nos referimos, ha perjudicado a numerosas personas.

Lo más importante y la mayor mejora que nos ha proporcionado la ciencia es el avance en la medicina, pues antes un simple constipado se podría convertir en algo horrible e incluso podría complicarnos gravemente la salud. Hoy día esto no ocurre, estamos capacitados y preparados para afrontar la mayoría de las enfermedades, pues existen tratamientos para poder prevenirlas y en caso de esto no servir, podremos recurrir a medicamentos para afrontar la enfermedad. Esto no ha sido la única mejora sufrida por el aporte de la ciencia, gracias a esta, ahora disfrutamos de una mejora importante en el transporte, tanto público como privado que nos facilitará enormemente las cosas cuando a desplazamientos se refiere; los medios de comunicación, imprescindible en nuestros días e impensable unas décadas atrás en la que no existía un gran desarrollo de la ciencia como en la actualidad; en cuanto a la sociedad, la ciencia a supuesto grandes facilidades para todo, mayor agilidad en la cocina y mejores resultados, gran facilidad para acceder a una formación mínima de estudios que hoy día es obligatoria, mucho más fácil realizar diversos deportes con grandes instalaciones que proporcionaran mayor mejora de habilidades en todos los deportistas, gran variedad en actividades de ocio y cultura que enriquecerán nuestro día a día; todas estas mejoras provienen de la mejora de la tecnología causada por la ciencia.

Aún así, como todo, estas mejoras tienen su parte negativa. Se han creado multitud de utensilios que han agilizado y mejorado los trabajos que antiguamente realizábamos con mano de obra, por lo que con esto se ha reducido la mano de obra y han disminuido los puestos de trabajos en diversos sectores.

La ciencia nos ha mejorado y facilitado prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, por lo que confiemos en que también lo haga con los prejuicios causados en un margen de tiempo.

En conclusión, la ciencia es un bien muy necesario para todos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

¿Es acertada la nueva ley?

Buenas tardes, hoy trataré de contestar bajo mi punto de vista a un tema de actualidad.

En realidad, ¿tenemos todos claro el concepto de aborto?

Antiguamente se usaba esta palabra para referirse a lo contrario de nacer. Por lo tanto, el aborto es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya llegado a las veinte semanas.

Sobre el punto de la ley que permite a las chicas de 16 años abortar sin el consentimiento de los padres, según el Gobierno lo que se intenta conseguir con esto es: "proteger la salud de las jóvenes y evitar a toda costa la clandestinidad e inseguridad".

Quizás, esta afirmación tenga gran parte de razón sí, pero ¿clandestinidad, inseguridad?

Creo que una joven de 16 años, tiene capacidad de sobra para realizarse esta pregunta mucho antes de realizar el acto sexual, y de esta forma hacer uso de los métodos anticonceptivos con los que contamos en la actualidad, de esta manera se evitarían numerosos abortos. Aún así una vez que una chica, de 16 años o cualquier otra edad está embarazada creo que nunca debe existir la pregunta de, ¿debo abortar?

Esta pregunta tan solo deberían preguntársela los profesionales sanitarios, pues pienso que tan solo a de abortar una mujer cuando verdaderamente, el no hacerlo pueda perjudicar su salud.

En mi opinión, la utilidad que se le daba a la palabra abortar antiguamente como ya mencione anteriormente (“antiguamente se usaba esta palabra para referirse a lo contrario de nacer”) es justo el concepto que nosotros deberíamos asociar al escuchar esta palabra, pues al interrumpir el desarrollo del feto, evitamos el nacimiento de un ser humano, que se dice fácil pero es algo muy serio y complejo para que muchas personas lo utilicen como método anticonceptivo.

Para finalizar, y ahora refiriéndome en particular sobre la nueva ley del aborto sobre las jóvenes de 16 años, pienso que si que tienen la consciencia suficiente para abortar, pero pienso que antes de llegar a este punto siempre y cuando no sea necesario por motivos sanitarios, deben hacer uso de la ética para evitar hacer uso del aborto y asumir las consecuencias de sus actos.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿El conocimiento hace feliz?

Buenas tardes,a continuación tratare de contestar a una clásica pregunta filosófica,
¿el conocimiento, reñido con la felicidad?

Nadie puede ser feliz por mayor o menor sabiduría, la felicidad no es algo que tú puedas medir por saber más o menos.

Quizás, una persona con mayor conocimiento va a saber valorar de mejor forma la felicidad que otra persona más ignorante, pero por otra parte el abuso de este conocimiento en algunos casos puede llevarte a la infelicidad, mientras que una persona más ignorante no hará uso de razón en gran medida por lo que evitará esto en algunas ocasiones. Tenemos un ejemplo claro, en los niños pequeños, ellos no son apenas conocedores de todo lo que les rodea y sin embargo, obtienen en mayor o menor medida el sentimiento de felicidad.

Por otra parte una persona con mayor conocimiento, tiene mayor idea de la realidad, esto puede llevarle a una mayor frustración, preocupación e inquietud por ciertas cosas, y esto no da la felicidad, aunque a mayor conocimiento, mejor entendimiento sobre las cosas, y podrás llegar a la finalidad en ciertas cuestiones que una persona ignorante nunca alcanzaría, sabría cómo y de que forma se podría conseguir un mayor bienestar….

Uno de los principales problemas o motivos por los que nos cuesta alcanzar este estado de felicidad , es debido al grado de implicación o importancia que se le da a ciertos aspectos de nuestra vida o acciones producidas en ella, con esto, quiero decir que cualquier persona sea culto o ignorante, según como le aparezcan, afronten y se tomen las cosas, pueden llegar a obtener un grado mayor o menor de felicidad, pues creo que la felicidad es una suma de varios aspectos y no solo se centra en el conocimiento de una persona.

La ignorancia y la inteligencia están demasiado relacionadas en el momento de trazar nuestras vidas, estos trazos por lo general son nuestro patrón de comportamientos, a raíz de los cuales obtendremos parte de nuestro estado de felicidad. Y digo parte, pues no solo basamos nuestros comportamientos según nuestro conocimiento, por lo que pienso que únicamente contando con este factor de conocimiento, nadie puede alcanzar la felicidad.

En conclusión, todos podemos llegar a obtener el sentimiento de felicidad, y no por ello existe una única accesibilidad fija, creo que se puede llegar a alcanzar de diferentes maneras y formas, todo depende de cada persona, por lo que creo que el conocimiento no esta reñido con la felicidad.